
5 preguntas al director de Design Lab de Territoria

Luis Eduardo Carmona nos habló sobre las nuevas tendencias en el retail, las demandas de las nuevas generaciones y cómo nació el proyecto Mercado Urbano Tobalaba (MUT).
-
1. ¿Cómo se reconfigura hoy el concepto de centro comercial o shopping? ¿Por qué?
Pensamos que en Santiago y, en general, en gran parte del mundo, se copió un modelo de mall americano, que se basa en un cajón cerrado con un rol meramente transaccional de compra y venta de productos. Este modelo se impuso en una sociedad como la chilena que está más acostumbrada a las plazas, a la vida en la calle y al aire libre. A este modelo le fue muy bien, pero es ajeno a la cultura original.
A su vez, con la aparición de Internet, la variedad y profundidad de los productos que se ofrecen, cualquier cosa, incluso los mega malls, quedan chicos. Es por eso que el concepto actual de shopping se vuelca más hacia un retail de experiencia, de lugares entretenidos, no solo de compra y venta, sino que darle una vuelta al tema de la comida, al ocio y los pasatiempos.
Es algo que está pasando en el mundo. La mayoría de los malls que a mí me tocó hacer en Asia, están viendo cómo reinventan el modelo que se creó en Estados Unidos, que hoy muchos están cerrando. Entonces están incorporando programas de música, de entretenimiento de cine, cultura y gastronomía. Acá en Sudamérica va un poco más atrasado, pero vamos en esa misma línea de cambio.
-
2. ¿Qué injerencia tienen en esta tendencia las demandas de las nuevas generaciones?
Son enormes, las nuevas generaciones son los que van marcando la ruta. Nuestro proyecto es una inversión que estamos haciendo a largo plazo, digamos 50 años, no es una inversión inmobiliaria que estemos desarrollando, que vayamos a vender y que sea problema de otro. Nosotros nos vamos a quedar con el proyecto, entonces queremos que vaya incluyendo a todo el mundo, a nosotros que somos adultos, a los adultos mayores, pero también a toda la tendencia nueva que traen los jóvenes para este mundo cambiante, mucho más rápido, donde todo pasa en el teléfono y el computador. De alguna manera son el futuro, un futuro muy cercano, entonces de todas maneras juegan un rol clave en qué hacer.
-
3. En ese contexto, ¿cómo nace Mercado Urbano Tobalaba (MUT)?
Nace como un problema, una interrogante. Teníamos un terreno excelente, lo que creemos que es el mejor terreno de Santiago, con acceso al barrio del distrito financiero de la ciudad, la entrada a una de las comunas más importantes y sentado sobre dos líneas de Metro, en la estación con más flujo de todo el sistema. Entonces, era un problema, un terreno caro, muy bien ubicado, con mucha gente, y la pregunta era ¿qué hacemos?, tenemos la obligación de hacer algo que sea para la ciudad.
Así empezó de a poco a formarse el tema de qué hacer que no fuera empezar a repetir un modelo existente. Creo que fue la ubicación, la irrupción del ecommerce y el estado que estaban los grandes cajones de retail, los que nos hizo pensar y ahí nació el concepto de Mercado Urbano Tobalaba de cómo arreglemos o mejoremos lo que hay y aprovechamos la gran esquina que tenemos. Por eso salimos a entrevistar a la gente, se hicieron muchos estudios de lo que faltaba y se empezó a dilucidar qué hacer.
A raíz de esto se armó el concepto de que las tiendas salgan a la calle, que expongan sus marcas, que no solo vendan productos, sino que entreguen experiencias. Se recupera un poco la vida de barrio, la calle, y se aprovecha la ubicación.
-
4. ¿Cuál es el eje de su concepción y qué buscan privilegiar con este desarrollo?
Partimos con el foco bien claro de privilegiar espacios verdes, la sustentabilidad, el retail abierto, entretención y el transporte. Una de las gracias que pudimos hacer fue cambiar todas nuestras mitigaciones viales, como ensanchamiento de calles, creación de puentes, cambio de semáforos, etc, por mitigaciones peatonales, volcándose hacia la comunidad.
Estamos haciendo esta ampliación a la estación de Metro y un gran estacionamiento para bicicletas muy grande, entonces el uso privado del auto también se dejó de privilegiar y se incentiva que la gente use la bicicleta y el transporte público.
-
5. ¿Cómo cree que se reformará a futuro los centros comerciales tradicionales?
Yo creo que, en el corto plazo, los grandes cajones van a tener que abrirse, darle cabida al entretenimiento, no van a poder seguir vendiendo lo mismo, o se reinventan o cierran. Hay que ver el tema de los formatos más chicos, de hacerlos entretenidos y ver cómo competirle a Internet, y yo creo que la forma más evidente de hacerlo es con algo más personal, que sea una experiencia entre personas y no solo hacer click en una pantalla. Creo que el espacio de interacción entre las personas va a ser clave para nuestra sociedad actual, que estamos metidos en el teléfono, entonces hay que darle un espacio off-line que conviva con lo digital.