
La fonda navideña del siglo XIX

¿Cómo se celebraba la navidad en Chile hace más de un siglo? En la plaza, con bailes, frutas y regalos. Te contamos cómo era esta celebración y cómo ha mutado a la festividad familiar de hoy en día.
Lejos del Viejito Pascuero, el pavo y cola de mono populares hoy en día para celebrar Navidad, en el siglo XIX y principios del XX en Chile, principalmente en Santiago, la celebración navideña era una gran fiesta tipo fonda dieciochera.
Según cuenta este artículo, la Noche Buena era una de las fiestas más importantes del año. El lugar principal de las celebraciones era la plaza de Abastos (Mercado Central), donde se formaban algo así como fondas del dieciocho. Acá se comía gran cantidad de frutas de la estación, frituras, horchata, helados y dulces, todo al ritmo de la zamacueca.
Elisa Silva, autora del artículo, explica que “esta festividad de origen religioso tuvo, a su vez, un importante carácter económico, aspecto que se expresaba en la activación del comercio y en una especial disposición a consumir por parte de los santiaguinos. Una parte importante del consumo de mercancías estaba destinada a ser obsequiada”.
A su vez, agrega que “la costumbre establecía que la Noche Buena no era noche de dormir. Los ánimos se preparaban para pasar una noche en vela, paseando, comiendo, bailando, en buena parte en torno al consumo”. Entre los regalos, se acostumbraba a intercambiar frutas y loza.
Recién en los años 20, con la influencia de las revistas y películas, se empezaron a adoptar tradiciones como el árbol de Navidad y el Viejo Pascuero. Al mismo tiempo, se convirtió en una fiesta más privada, donde se empezó a celebrar en familia.