
Víctor Silva, de Territoria, nos cuenta sobre la conexión de MUT con Metro

El director de Asuntos Públicos de Territoria explica los principales acuerdos de MUT con Metro y la Municipalidad de Las Condes, para crear espacios que aporten a las personas y la ciudad.
¿Cuáles son los acuerdos más importantes entre MUT y Metro?
“El proyecto, debía realizar mitigaciones relacionada al transporte público, para ello acordó con la autoridad de Transporte desarrollar una serie de medidas, la más significante fue en conjunto a Metro, desarrollar mejoras a la estación Tobalaba, como una forma de mejora a las conexiones peatonales, vehiculares y salidas de la estación y espacio público alrededor del proyecto. Nosotros con Metro, no solo decidimos resolver los problemas de conexión, construyendo tres nuevos accesos de la estación a la comuna de Las Condes; Apoquindo, Encomenderos y una salida directa hacia MUT. Sino que creamos un espacio para distintos tipos de actividades. Ahí fue que con Metro desarrollamos un proyecto que se llama La Estación, que es un espacio cultural, muy bien logrado, de muy buena calidad, que integra el arte con las personas que circulan por ahí”.
“Por otra parte, en un acuerdo público-privado de cooperación, permitió que Metro pudiera desarrollar la ampliación del andén de la línea 4, realizando estas actividades al interior de nuestro terreno, lo que permitió mejorar y aumentar la capacidad de la estación”.
En cuánto a la Municipalidad de Las Condes ¿qué acuerdos importantes lograron?
“La estación Tobalaba y el sector recibe mucha gente que trabaja, por lo que a las horas punta, los espacios públicos como las veredas se saturan. Nosotros al desarrollar el proyecto, llegamos a un acuerdo para ampliar las veredas, entregando más espacio a los transeúntes. A su vez, desarrollamos nuevos espacios públicos, como la plaza Encomenderos, por ejemplo, donde creamos un lugar para reunirse, con un inmobiliario urbano para sentarte cómodamente, con vegetación y un tratamiento de los materiales que permite tener un entorno visualmente mucho más agradable. Es un tratamiento de espacio publico muy superior a las exigencias impuestas para un desarrollador”.
“También acordamos con la Municipalidad, en la calle Roger de Flor, que la íbamos a tratar como si fuera una calle peatonal, porque tiene muy poco flujo vehicular. Acordamos levantar el nivel de la calle al mismo que la vereda, por lo que ese lugar se va a transformar en un paseo en donde el peatón tiene la preferencia de circulación por sobre el auto, creando espacios de permanencia con vegetación y lugares donde puedes estar. El peatón se apropia de este espacio público, logrando desarrollar una propuesta de organización, de movilidad, de inmobiliario muy interesante y agradable para las personas”.
¿Qué beneficios tienen estas medidas para las personas que circulan por el lugar?
“Creemos que estas medidas van en directa relación con las personas que circulan tanto por el espacio público como por la estación de Metro, aumentando las circulaciones peatonales, entregando áreas verdes y espacios de permanencia. Será un paseo, un lugar de relajo y conectado con los espacios que hay en el interior. Están enfocados en la comunidad, en enriquecer los espacios públicos para las personas”.