10 . 13 . 2021

Maifud: la comida no se bota

Darío Contreras se dio cuenta de la gran cantidad de comida que se desperdiciaba, principalmente en campos y ferias libres, por lo que decidió formar Maifud, una comunidad online para compartir comida que sobraba. Hoy comercializan productos de temporada “imperfectos” que están en buen estado para su consumo.

En el 2016 Darío Contreras, ingeniero civil de profesión, comenzó su activismo contra el desperdicio de alimentos participando en Disco Sopa Chile. “A través de esta agrupación pude conocer la triste realidad de la gran cantidad de comida que se perdía en la producción en los campos y en la comercialización en mercados y ferias libres. En la mayoría de los casos, por no cumplir estándares estéticos impuestos por el mercado y fomentados por la propia gente que ya se acostumbra a exigirlos”, explica Darío.

Fue en ese momento cuando se le ocurrió crear una comunidad online en la que todos pudieran participar y compartir sus excedentes de alimentos en forma gratuita con personas cercanas o que estuviesen dispuestas a retirarlos. Así es cómo nació Maifud, a fines de 2016, “al principio fue una iniciativa personal y al día de hoy cuento con un equipo de cinco personas y con tres socios con quienes estamos trabajando en proyectos futuros”, agrega Darío.

¿Cómo ha ido creciendo esta comunidad?

“Luego de cuatro años logré formar una comunidad de más de 10.000 personas y donde se compartieron más de 250 publicaciones de alimentos diversos como frutas y verduras, alimentos de despensa, mermeladas caseras, leche en polvo para recién nacidos y más”.

“Durante 2020, en plena pandemia, trabajamos para desarrollar nuestra plataforma web para comercializar frutas y verduras “imperfectas” rechazadas en la producción por no cumplir estándares de mercado, pero en perfecto estado para ser consumidas. Al mismo tiempo comenzamos a construir alianzas de confianza con productores agrícolas. En 2021 lanzamos oficialmente la página web y estamos usando Instagram como la plataforma de difusión principal”.

¿Cuál es la filosofía que hay detrás y la conexión con el cuidado del medio ambiente?

“Nuestra filosofía es simple: la comida no se bota. Por un deber medioambiental y moral debemos cuidar los alimentos. Partiendo por la huella e impacto que tienen al ser producidos por el uso de recursos naturales como tierra cultivable, agua y energías fósiles, y luego en las consecuencias negativas de generación de gases de efecto invernadero al momento de ser desperdiciados”.

“Nuestra misión es generar un cambio de paradigmas y abordar en primera instancia el problema desde su raíz, yendo directamente al campo y darle una oportunidad a toda esa producción «imperfecta». De este modo estaremos evitando que se pierdan en el campo y con ello se ocupen en vano recursos naturales valiosos utilizados en su producción. A la larga, ayudaremos de a poco a educar a las personas a flexibilizar sus estándares de aceptación ofreciendo todo tipo de productos sin importar su apariencia, pero de calidad”.


¿Cómo se pueden conseguir los productos o si alguien tiene alimentos que Uds. se contacten con ellos para «rescatarlos»?

“Los ofrecemos a través de www.maifud.cl. Semanalmente actualizamos el stock disponible de lo que nos va llegando, estos varían semana a semana. Habitualmente hacemos cajas mix ´imperfectas´ que van de los 7 a los 12 kg y precios rebajados de hasta un 50% respecto al mercado (supermercados y verdulerías virtuales)”.

“También hacemos el llamado a productores agrícolas e incluso personas que tengan árboles frutales en sus casas en caso de que tengan excedentes de producción que podrían perder que nos contacten para poder comprarles a precio justo esos alimentos”.

¿Cómo les ha ido con el proyecto?

“Muy bien, mejor de lo que esperábamos. A la fecha contamos con más de 1.200 clientes, hemos logrado rescatar y devolverle el valor que le corresponde a más de 7.500 kg de alimentos que se iban a perder. Nuestras redes sociales siguen muy activas con más de 13 mil seguidores y estamos felices de poder tener una relación cercana y de confianza con más de 15 productores de alimentos como @jardinalsol, @losfranse y @lucasmarket.chile. Hoy en día repartimos a más de 30 comunas del Gran Santiago y esperamos poder expandirnos a otras regiones del país”.

Para el fututo, ¿qué planes tienen de expandirse?

“Este año comenzamos un proyecto de elaboración de productos envasados en conserva usando frutas y verduras ´imperfectas´ de descarte. Partimos ya con la producción de salsa de tomates “imperfecta” y pensamos expandirnos a otros productos de consumo regular y masivo”.

“En el horizonte próximo queremos poder abrir el primer mercado físico en Chile que combata explícitamente el desperdicio de alimentos, también buscar una solución en app móvil para que sea mucho más fácil ofrecer y recibir alimentos en forma gratuita. Nuestro sueño es poder llegar a regiones y por qué no, replicar esta iniciativa en otros países de Sudamérica”.

Sé parte de MUT.

Sé parte de MUT.