08 . 05 . 2021

El eje principal de MUT: la sostenibilidad

Fernando Flores, el encargado de esta área, explica que el proyecto promueve el transporte limpio, el uso de geotermia y el 100% de energía renovable, y tendrá un biodigestor, entre otras innovaciones.

Desde los inicios de MUT, el proyecto contempló un potente plan de sostenibilidad. Actualmente, quien lidera el área es Fernando Flores, arquitecto que fue parte de KPF, la oficina que estuvo a cargo de hacer el master plan y diseño conceptual general de MUT desde Nueva York.

Actualmente, Fernando trabaja en Territoria como gerente de Arquitectura y Sostenibilidad. “Mi tiempo se divide entre el desarrollo y ejecución de proyectos por una parte, y por otra, aunque de forma totalmente integrada, en la veta de sostenibilidad de Territoria y MUT, que es uno de los principales ejes por los que se destaca el proyecto”, explica el arquitecto.

Sobre el eje de sostenibilidad del proyecto, Fernando habla sobre los inicios, las ideas más innovadoras y los aportes de MUT al bienestar de las personas.

¿Cuáles son los ejes más importantes de sostenibilidad del proyecto?

“Hay dos grandes líneas de sostenibilidad en MUT, una mas cuantitativa y otra mas cualitativa. La primera se enfoca en la reducción de consumo de recursos, energía y agua, principalmente, reducción de emisiones y reducción de residuos, con una serie de medidas bien profundas que nos han permitido minimizar el impacto del proyecto en estos ámbitos, varias bastante inéditas. La segunda línea se enfoca en calidad de vida, bienestar en lo mental y lo físico, con una serie de estrategias de diseño que aprovechan el medio ambiente y la naturaleza, integrado con un mix de usos que entregan una experiencia real de uso mixto, entre trabajo y distención, con una transformación de formatos de habitar que ya veníamos anticipando y se aceleró con la pandemia”.

¿Nos podrías contar cómo ha sido el proceso de crear los principales ejes sostenibles del proyecto?

“Ha sido un recorrido bien desafiante y enriquecedor. En los aspectos de diseño y técnicos partimos de una forma bastante tradicional enfocándonos en exigencias de certificaciones medioambientales y los estándares mas eficientes que se ven comúnmente en la industria. Al poco tiempo vimos que estábamos consiguiendo un buen rendimiento sin tanto esfuerzo, por lo que tuvimos que ir más allá. Hemos tenido la suerte de ir conectándonos con personas muy talentosas y motivadas que nos han ido apoyando en distintas iniciativas, con harta prueba y error, que es propio de la innovación, pero de este ejercicio de varios años han salido muy buenas estrategias que prueban funcionar y muchas lecciones aprendidas”. 

¿Cuál para ti es uno de los procesos/prácticas más innovadoras que utilizará MUT para el proyecto que tiene que ver con sostenibilidad?

“Es difícil decir solo una, hay cinco medidas principales que me parecen muy relevantes, que en conjunto con una serie de otras de menor incidencia permiten tener un proyecto con una huella de carbono muy reducida y minimizar el impacto en el medio ambiente”.

1. La principal medida de reducción de consumo de energía se logra con la utilización de la temperatura de aguas subterráneas (geotermia) para la climatización del edificio.

2. Logramos una gran reducción de consumo de agua, entre otras medidas, principalmente con la utilización de agua 100% reciclada o reutilizada para el riego de áreas verdes. Con esto reducimos el consumo en 7.000.000 de litros de agua potable al año, por la gran extensión de áreas verdes que tenemos y con cero costo de agua. Esto se logra almacenando aguas lluvia, capturando humedad ambiental, reciclando aguas grises e inyectando fertilizante líquido de nuestro biodigestor.

3. La reducción de emisiones asociadas al transporte las enfrentamos desincentivando el uso del automóvil y tratando de entregar mayor bienestar a las personas que viajan en Metro, por medio de la ampliación de la estación Tobalaba, dándole tres nuevos accesos a través de una galería de arte multimedia conectada a MUT, lo que por una parte ayuda a desaturar la estación y, por otra parte, fomenta el uso de este medio de transporte. También redujimos al máximo la cantidad de estacionamientos de auto, quedando un 33% bajo el mínimo normativo, que permite este descuento, por tener estacionamientos para 2000 bicicletas al interior del edifico, con una serie de servicios que facilitan y fomentan su uso, nuevamente desincentivando el uso del auto. Tenemos un 67% mas estacionamientos de bicicletas que de autos.

4. La reducción de emisiones asociadas a la energía proviene de, aparte del gran nivel de ahorro del proyecto, que el 100% de la energía que consume MUT es limpia, de fuentes 100% renovables.

5. La iniciativa de cero basura considera un amplio programa de reducción de generación, clasificación y compactado de reciclables. Por otra parte, un biodigestor transforma los residuos orgánicos en biogás que utilizaremos para la generación de agua caliente y fertilizante para nuestros jardines.

¿Cuál es la visión que tiene MUT frente a la sostenibilidad y qué es lo que quieren lograr en el futuro con el proyecto en esta área?

“Para Territoria, MUT ha significado un gran crecimiento en esta materia, cuando partimos no sabíamos a donde íbamos a llegar y hoy puedo decir que, sin duda, superamos nuestras expectativas. MUT fue un gran paso que hoy nos obliga a enfrentar nuevos desafíos, mucho mas exigentes y a seguir subiendo la vara, demostrar que se puede y nuestra esperanza es mejorar la industria, anticiparnos a las exigencias de certificaciones, a cambios normativos y, por sobre todo, a las exigencias del público, que afortunadamente es cada vez más consciente, más exigente y es para quien finalmente desarrollamos nuestros proyectos. Esto es lo que nos motiva, no es el resultado ni una meta clara, es seguir superándonos”.

¿A que tipo de certificación medioambiental está postulando MUT y cuales fueron los mayores desafíos para obtener esta certificación?

MUT está postulando a la certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), que es una certificación de reconocimiento mundial y fue creada por el US Green Building Council. El diseño, construcción y modelo de operación de MUT reúnen todos los atributos que le permiten obtener el grado mas alto de esta certificación, Platino, lo cual haría de MUT el primer edificio de uso mixto de esta envergadura en obtener esta certificación en Latinoamérica.

La certificación exige un alto estándar en una serie de categorías como el transporte, características del terreno, calidad ambiental, consumo de agua, materiales y energía. Estas últimas dos categorías son las que presentaron mayores desafíos. Por una parte, la selección de materiales con un impacto medioambiental reducido está muy limitada por oferta y precio y por otra, la alta exigencia de ahorro energético está constantemente desafiada en el desarrollo de proyecto y en la selección de equipos, proceso en el cual no se pueden perder de vista los objetivos, ya que de lo contrario fácilmente se podría haber perdido el estándar que nos propusimos lograr.  

Sé parte de MUT.

Sé parte de MUT.