05 . 27 . 2021

CoMUTnidad

Martín Vinacur: «MUT tiene una vocación pública»

Publicista y fundador de Aldea Santiago habla de su participación en la creación de la narrativa, las campañas del muro y la comunicación del proyecto.

Martín Vinacur y Victoria Massarelli son socios de AldeA Santiago, agencia de publicidad que está trabajando junto al equipo de Territoria desde los inicios de MUT. “En un principio, nuestro rol estuvo relacionado con ayudar a conceptualizar y dotar de una narrativa a un proyecto tan interesante y distinto como este. Recorrer los caminos, ideas, inspiraciones y causas que llevaron a los socios y al equipo de Territoria a concebir MUT desde mucho antes de que se llamara MUT. Una vez establecida la narrativa, que fue un largo proceso colectivo que involucró diferentes equipos internos y externos, pasamos a conceptualizar el nombre alrededor de recuperar la idea del antiguo mercado, pero extrapolado a las posibilidades y relaciones que ofrece una ciudad como Santiago: un mercado urbano. Siempre trabajando mancomunadamente, en procesos abiertos y colaborativos, con alto debate y participación de todos los equipos. Hoy, despejada la narrativa, el naming y el branding, estamos dedicados a la comunicación de MUT con vecinos, ciudadanos, futuros visitantes y futuros residentes”, explica Martín.

¿Cuál es la visión de ciudad que tiene MUT?

“Los espacios moldean las relaciones humanas. MUT nace de una manera de entender la comunidad y sus relaciones que no tiene nada que ver con el modelo de replicación inmobiliaria. Una ciudad ofrece distintos tipos de relaciones: personales, comerciales, artísticas, de esparcimiento, de transporte, de trabajo. Cómo cada uno de nosotros participa, usa o retroalimenta esas relaciones incide directamente en qué tipo de vida hacemos dentro del espacio público. Para nosotros y para los demás. Siempre fue manifiesta la intención del equipo Territoria de generar una unidad arquitectónica urbana que surgiera de las necesidades de los mismos habitantes, que se insertara en el tejido de la ciudad orgánicamente y que fuera una propuesta que impactara en su calidad de vida, con una idea central: lo público. Por eso MUT retoma la idea de Mercado, ese nodo de intercambio de toda comunidad. Y lo lleva a otro nivel. Por eso es una manzana abierta a la ciudad y no una estructura cerrada pensada para el consumo, por eso está en un enclave estratégico de transporte público, por eso el hub de bicicletas como manera de estimular el transporte limpio, por eso tiene un biodigestor y un sistema de tratamiento de aguas que no devuelven contaminación para con la ciudad. Hay una ética detrás de la estética.”

En cuanto a acciones concretas, ¿cómo idearon el primer muro perimetral de MUT con las fotografías de Luis Poirot?

“En ese momento no teníamos nombre. Era nuestra primera presentación en público. La idea era hacer algo horizontal y no darle un framing inmobiliario. Pensamos en que cuando uno empieza una obra en su casa lo primero que hace es saludar al vecino y contar un poco lo que se está haciendo, entonces nos parecía que era una manera adecuada de hacer lo mismo. El muro consistió en que vecinos del barrio fueran retratados por el fotógrafo Luis Poirot y exhibidos en el muro perimetral del proyecto como una forma de saludar y darse a conocer con los vecinos. Una buena forma de relacionarnos con ellos era poder señalarlos, poder decir que ellos existen y que son importantes para el barrio y que esto no va a ser un polo que va a chupar todo el comercio y toda la actividad, sino que los respetamos. Hablar de ellos era más importante que hablar de nosotros”.

“Fue un buen aprendizaje, porque la gente reconoció en ese lugar un espacio de valor y no lo arruinó con rayados. Creo que cuando uno le da a la ciudad un espacio de valor que no sea ´mírame aquí estoy, hablo de mí, esto empieza en mí, termina en mí y no te incluyo nunca´, la gente lo valora”.

¿Cómo fue el proceso para crear el segundo muro con las ilustraciones de Alberto Montt?

“Siguiendo esa misma línea, una vez que ya existía el nombre MUT, empezamos a trabajar en cómo contar del proyecto, con el mismo desafío de salirse del tema inmobiliario. Buscamos varias ideas que pudieran interactuar con el público hasta que se nos ocurrió una mezcla entre arte y comunicación publicitaria, que es lo que el ilustrador Alberto Montt podía entregar. Él vino casi un mes a trabajar con nosotros en la agencia, y hacíamos mesas de trabajo, tirábamos ideas y grabábamos chistes, viñetas, etc. Todo el equipo creativo y él, después lo dejábamos trabajar en la tarde solo para que decantara su genialidad. Dividimos el trabajo en distintos mundos, que son los ejes del proyecto y así se fueron creando los personajes y las frases. El resultado es un muro de cerca de cerca de 200m2 que hoy se exhibe en parte en Apoquindo con El Bosque Norte”.

¿Cómo te gustaría que las personas percibieran este trabajo realizado en torno a los muros?

“Si la gente empieza a entender este lugar como una manera distinta de vivir la ciudad, si tiene ganas de ir, si lo siente muy distinto a un mall, si cuando lo visite siente que este espacio es algo que le aporta a su vida, que le da orgullo a la ciudad y que esto colabora con unir más que segregar. Por otro lado, si este espacio me gusta y tiene onda, y es una marca en la cual yo podría usar feliz una polera del lugar, con eso, me doy más que por pagado”.

Sé parte de MUT.

Sé parte de MUT.