05 . 24 . 2021

CoMUTnidad

El cereal del mar

El chef español Ángel León, con cuatro estrellas Michelín, luego de años de investigación, comenzó a cultivar la Zostera marina en la costa de Cádiz, que pretende ser una revolución en la alimentación por su alto contenido nutricional.

Cerca de tres años atrás, el prestigioso chef español Ángel León (con cuatro estrellas Michelín), conocido como el “Chef del Mar” por su aporte e innovación en la cocina con productos del mar, comenzó a investigar la Zostera marina. Descubrió las grandes propiedades nutricionales del cereal y  hoy lo está cultivando en la costa de Cádiz, lo que promete ser una gran revolución en la alimentación.

Todo comenzó cuando, como cuenta en la Vanguardia,  Ángel leyó un artículo de cómo los indios seris en México utilizaban un “trigo del mar”, que esperaban en la orilla para que la marea les trajera las semillas con las que hacían harina y pan.  A partir de esto, fue cómo el I+D del restaurant Aponiente encontró una planta con forma de espiga con un grano en su interior. Esto resultó ser un cereal, la Zostera marina, una planta acuática en peligro de extinción, que según muestra esta nota “el comité científico de las Naciones Unidas avaló como un fanerógama ´era un ingrediente nuevo´ que nunca se había consumido”.

Con este gran hallazgo para el equipo de Aponiente, se abrieron muchas posibilidades para su uso, pero lo principal, era poder cultivarla. Hoy el chef y su equipo tienen cerca de dos hectáreas y media en un estero en la Bahía de Cádiz donde están experimentando su cultivo y esperando que la planta se aclimate bien.

Si todo es un éxito, el cultivar un cereal en el mar sería una gran revolución en los alimentos. Por una parte, por su aporte nutricional, con un alto porciento de proteínas de alta calidad, ácidos grasos esenciales, omega 3 y 6, aminoácidos y minerales, entre otros.  Por otra parte, por la posibilidad de tener una nueva fuente de cereales en el mundo y nuevos lugares, en este caso el mar, donde cultivarlo.

¿Sus usos? Aunque todavía se experimenta cómo se puede comer, el chef explica en este reportaje de la revista Time, que la imaginación da para todo en este momento, desde molerla para hacer harina con la que se pueda hacer pasta y otras preparaciones, hasta ser tratada como un grano como el arroz o la quínoa.

Si quieres saber más de la investigación de Ángel León, visita acá.

Sé parte de MUT.

Sé parte de MUT.