
3 ideas para ser más sustentables

Caminar o andar en bicicleta, reducir la compra de productos que vengan en envase plástico y ser más conscientes con el aprovechamiento de los alimentos son algunas ideas que puedes hacer para ayudar al planeta.
Con las tres R en mente (reducir, reciclar y reutilizar) se pueden hacer grandes cambios en el día a día, que pueden ayudarnos a ser más sustentables en la casa. ¿Por dónde partir? Acá te mostramos tres ideas para tener en cuenta:
1. Transporte limpio
Cuando los trayectos son cortos, qué mejor que provechar y hacerlos a pie, en bicicleta o incluso en scooter. Con esto no solo estás evitando usar el auto, taxi o micro, que contaminan, sino que estás haciendo un importante ejercicio al día, que sobre todo en tiempo de pandemia, viene muy bien.
Por ejemplo, caminar a paso rápido o andar en bicicleta tres veces a la semana por más de una hora, se estaría cumpliendo con la actividad física recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), manteniéndose fuera de los rangos de sedentarismo.
2. Libre de envases
Envases de shampoo, bálsamo, detergente y un sinfín de otros botes plásticos se logran juntar al mes. ¿Qué hacer con ellos? A pesar de que algunos se pueden reciclar, lo ideal sería evitar comprar tantos.
Para esto, algunas alternativas es el caso de Algramo, que consiste en triciclos dispensadores instalado en distintos partes de Santiago donde se pueden rellenar los envases, especialmente de productos de aseo, a un costo menor a que si lo compraras uno nuevo.
Otra buena iniciativa son las tiendas que venden a granel sin envase o que puedes llevar los tuyos para rellenar. Este es el caso de Sin Envase y Mia Soul en Providencia, donde puedes comprar especies, harinas y productos de limpieza, entre muchos otros, rellenando tus envases.
También una buena opción para evitar los plásticos es comprar shampoo, bálsamo y detergente en barra. Por ejemplo, los productos Hopi, que duran cerca de dos meses y están hechos con materiales naturales como maqui y rosa mosqueta, e incluso hay una línea para mascotas.
3. La comida
Con la comida también se pueden hacer algunos esfuerzos para cuidar el planeta. Por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recomienda consumir alimentos de temporada y locales. Esto, porque contribuye a la sostenibilidad del sistema alimentario, ya que reduce el consumo energético y genera menos emisiones en el transporte de una zona a otra, además de estar ayudando al comercio local.
A su vez, si de aprovechamiento de alimentos se trata, cada vez hay más consciencia en que las frutas y verduras no tienen que ser perfectos para ser consumidos, y que mucho de lo que se bota, especialmente en restaurantes o ferias, está en buen estado para el consumo humano. Por ejemplo, con algunosverduras que se están echando a perder se pueden hacer sopas y caldos, al igual que usar las frutas para compotas, mermeladas y postres.
Otra buena idea en cuando a la comida es el aprovechamiento de los descartes, que se refiere a las partes, principalmente de frutas y verduras, que no se utilizan como pueden ser los tallos, hojas y raíces. Respecto a este tema el BCulinary Lab del Basque Culinary Center (BCC), en España, realizó una investigación sobre los descartes que convirtió en el libro «Revalorización gastronómica de descartes». Acá explican cómo hacer salsa de restos de pescado, helados de cuesco de ciruela y galletas de borra de café, entre otros.