02 . 16 . 2021

CoMUTnidad

Convirtiendo el canal San Carlos, en un parque para Santiago

El proyecto Parque Canal San Carlos pretende, en una primera etapa, cubrir los 2,7 kilómetros para crear un gran parque de áreas verdes en la intersección de las comunas de Providencia y Las Condes.

¿Y si tapamos el canal San Carlos? Esa es la idea que propone el arquitecto Felipe Combeau, parte de la oficina de Combeau Arquitectura, quien encabeza la propuesta de crear un gran espacio público con paseos peatonales, ciclovías, áreas verdes y juegos de agua, entre otros, sobre el canal San Carlos.  Conversamos con Felipe, quién nos explicó la iniciativa y cómo se inspiraron en el High Line de Nueva York.

¿De qué se trata el proyecto?

“Es una iniciativa para generar un proyecto urbano que cubra parcialmente el canal San Carlos para potenciarlo como espacio público en Santiago. Partiendo con los 2,7 kilómetros del canal que divide la comuna de Las Condes con Providencia, en un tramo que tiene mucha densidad peatonal, habitacional y de servicios. Es un lugar muy atractivo, porque de alguna forma es un centro desplazado de Santiago, y no puede ser que el canal siga siendo una especie de obra de infraestructura agrícola abandonada, que no se haga algo para potenciar la zona y los espacios públicos”

“El proyecto propone una primera etapa, de 2,7 kilómetros entre Andrés Bello y Bilbao, donde no hay parque colindante con el canal, las veredas son muy insuficientes y es bastante peligroso. También hay una ambición Metropolitana, donde esta estrategia es replicable a los otros 32 kilómetros que tiene el canal hasta llegar al río Maipo pasando por siete comunas en total”.

¿Cómo nació la idea?

“Yo vivía cerca del canal en el año 2010 y empecé a ver que uno salía a trotar, pero se tenía que devolver en el Stade Francais, porque había una discontinuidad para llegar al río Mapocho. Trabajaba en Pedro De Valdivia Norte, entonces caminar por ahí era constatar que esto era como una trinchera, un lugar descuidado más que un lugar que tuviera la importancia que merecía. Ahí empecé a generar una primera presentación y a crear una propuesta, pero no se pudo avanzar más. Luego en 2020, en la oficina quisimos resucitar esta idea y volver a juntarnos con actores claves que intervienen en el canal, por eso nos juntamos con Territoria, con las municipalidades, etc. También lanzamos la página web, para juntar apoyo ciudadano, y una estrategia top-down con las autoridades y otra bottom-up para buscar apoyo de la comunidad”.

¿Cómo crees que este parque podría conversar con el proyecto MUT y cuál es el aporte para la ciudad?

“Creo que el proyecto de Territoria tiene una cosa urbana muy intensa, ya que se toma una manzana que es muy compacta y la abre en sus distintas esquinas, y porque hay mucha permeabilidad como peatón para entrar y salir del proyecto e ir a los distintos niveles. Entonces este tipo de proyecto va a volver a explotar esa sinergia que había entre los flujos que trae el Metro y un proyecto de servicios. La idea de tapar el canal haría que toda esa gente que sale del Metro, y que está en los distintos servicios alrededor, tenga más áreas de esparcimiento. Además, MUT tiene contemplado un bici hub y servicios asociados a ella, entonces tener una continuidad de la ciclovía del canal hace que esto funcione como un hub multimodal, conectando el flujo de ciclistas del Mapocho y canal San Carlos con su centro en MUT”.

¿En qué proyectos se inspiraron?

“El High Line de Nueva York obviamente es una inspiración, pero lo que más nos llamó la atención fue la gestión que tuvo, que era esta obra ferroviaria de longitud similar y que también era una oportunidad que estaba desechada. Había un decreto por demoler esa línea elevada de ferrocarril y dos vecinos del lugar empezaron crear valor a que fuera espacio público y empezaron a agitar a las comunidades para que, finalmente, las autoridades revocaran la demolición. Se llamó a concurso y hoy día es un ícono en Manhattan. Entonces es un referente no sólo por lo visual, sino por la gestión que tuvo. En general, en el paisajismo contemporáneo hay muchos proyectos interesantes, pero nosotros más que una línea formal de lo que habría que hacer plásticamente, creemos que es un tema de gestión todavía y, lo principal, es que se haga algo al respecto y que sea en beneficio del espacio público”.

Para conocer más de esta iniciativa y apoyar este tipo de proyectos, que aportan y le dan vida a la ciudad, ingresa a parquecanal.cl.

 

Sé parte de MUT.

Sé parte de MUT.