
MUT se inspiró en “el contexto de Chile, los valores de la sociedad y la visión a futuro”

La diseñadora Vanessa Eckstein, quien realizó la identidad y el diseño de marca de MUT nos cuenta cómo crearon la marca a partir de la historia, la antropología, la artesanía, los tonos y las texturas del país.
Desde Toronto, Vanessa Eckstein, directora creativa del estudio de diseño Blok, nos explica cómo fue el trabajo para crear la narrativa, la identidad y el diseño de marca de MUT. A pesar de lo lejano que puede parecer la realidad de Toronto con nuestro país, Vanessa nació en Argentina y tiene abuela chilena, por lo que el proceso creativo de MUT fue hacer un viaje de reencuentro, de volver a sus raíces, de reconocer elementos y también poder observarlos desde otra perspectiva, “una danza entre lo familiar y lo nuevo”, como ella explica.
¿Cómo fue el trabajo que realizó para MUT?
“Blok design colaboró con Eric La Brecque de Applied Storytelling en la creación del nombre, el diseño de identidad y el lenguaje de marca de MUT en todas sus interacciones. Reconocer y definir una narrativa clara y auténtica es fundamental para crear una marca basada en valores reales y atemporales. Sin una narrativa real, el diseño existe simplemente como una representación gráfica. Esta es la razón por la cual siempre nos referimos a identidad versus “branding”, porque tiene profundidad. No es simplemente inventarla y crearla, sino intentar alinearla en todas sus dimensiones y ver cómo se transforma y fluye a través de la arquitectura, la gráfica y el interiorismo”.
¿Cómo fue el proceso creativo de la narrativa y la identidad del proyecto?
“Fue esencial entender la historia del lugar, la conexión entre el pasado y el futuro y el rol de MUT en la transformación de la ciudad. El contexto de Chile, los valores de la sociedad y la visión a futuro. En mi caso, el vivir hace más de 26 años en el extranjero, aportaron una mirada distinta. Por un lado, la importancia de entender las idiosincrasias locales, así como el ojo extranjero por haber vivido tantos años en diversas ciudades del mundo. La magia yace en poder mirar hacia adentro y asombrarme con cosas que uno toma por sentado. La posibilidad y la belleza se encuentran justamente en la contraposición de las dos, desde cuestionar todo lo que asumimos como natural hasta el entendimiento de las sutilezas de la cultura”.
¿Cómo fue la parte del diseño de la marca MUT?
“Creo que una vez que definimos el nombre y la narrativa fue un fluir creativo muy claro. A través de nuestro conocimiento de Chile pudimos arraigarnos a elementos culturales propios del país. La combinación de este proyecto es muy única y, filosóficamente, queríamos asegurarnos de que podíamos representar el proyecto con elementos, tonos y materiales que reflejan la esencia de lugar. Indagamos en la historia de Chile, la antropología, los productos, la artesanía, el paisaje como el desierto de Atacama, la cordillera, inspirándonos en formas, tonos y texturas. El reto es encontrar el equilibrio entre lo que reconocemos como propio y una visión más contemporánea, con una mirada relevante hacia el futuro”.
¿Nos podría explicar algunos elementos de la marca MUT y por qué se eligieron así?
“La tipografía fue diseñada específicamente para MUT. Con claridad y personalidad es un reflejo de su presencia en la comunidad. Inspirándonos en etiquetas antiguas diseñamos una segunda versión circular con el nombre completo de Mercado Urbano Tobalaba, ya que entendemos que, finalmente, es la gente la que nombra el proyecto en su uso diario. En la versión circular y con la tipografía adecuada, el Mercado Urbano queda perfectamente centrado con dos círculos encontrados donde lo cruza la palabra Tobalaba. Uno se pasa la vida diseñando y explorando y son estos encuentros sutiles que equilibran y nos parecen increíbles”.
¿Qué es lo que una marca debiera lograr?
“Una marca debería representar los valores auténticos e intrínsecos de un proyecto. El sentir tanto filosófico como emocional. Una marca no se crea, pero se revela desde su autenticidad. El mundo no necesita más marketing, sino un entender honesto de comunidad, presencia y humanidad”.