11 . 19 . 2020

CoMUTnidad

Mercado urbanos que inspiran

El tradicional concepto de mercado urbano ha ido evolucionando a través de los años y hoy podemos encontrar innovadoras propuestas arquitectónicas y gastronómicas que rescatan lo mejor de cada país.

A lo largo de la historia, los mercados tradicionales de las grandes ciudades como el Mercado Central en Santiago, el de la Merced en Ciudad de México y La Boquería en Barcelona, entre tantos otros, han estado ligados a espacios de abastecimiento de productos, y alrededor de ellos se crearon espacio de intercambio y encuentro de abastos, pero también de ideas.

Con el crecimiento de los centros urbanos, y, más tarde, la popularización de malls y supermercados, algunos mercados tradicionales perdieron protagonismo como centros neurálgicos de la ciudad. Sin embargo, han surgido nuevas interpretaciones del concepto de estos lugares, generando una revalorización de estos espacios.

Sin duda, no hay mall ni supermercado que pueda reemplazar el espacio de encuentro, diálogo y flujo de ideas y culturas que se genera en un mercado. En vez de transacciones frías e impersonales, los mercados ofrecen a clientes y locatarios la oportunidad de conversar y crear vínculos, y así conocer el origen y sentido de los productos.

Es justamente esto lo que ofrecerá MUT en el Mercado Gastronómico, una interpretación contemporánea del mercado original, en la que se mantiene el intercambio comercial y cultural. El espacio tendrá 3.900 m2 con más de 60 cocinerías y tiendas de productos gastronómicos, en los que podrán habitar distintos ecosistemas. Uno de ellos será la Feria, con frutas y verduras; otro tendrá la forma de una Caleta, con pescados y mariscos frescos. Y un tercero será el de Harinas, con los mejores productos de pastelería y panadería, entre muchos otros.

Al igual que este fascinante mundo que tendrá MUT, estos son otros proyectos que han revalorizado el concepto de mercados alrededor del mundo.

Mercado de San Miguel, Madrid: Quizás una de las paradas obligadas en Madrid, en él se puede ver cómo ha evolucionado un mercado tradicional en medio de la ciudad. Lo que comenzó como un lugar de intercambio al aire libre a principios del siglo XIX, se transformó en 1916 en una gran estructura de hierro que se mantiene hasta el día de hoy. Con los años, a pesar de las remodelaciones y la gran calidad de los productos, el mercado sufrió una baja en su popularidad, ya que era difícil competirles a los grandes supermercados. Pese a ello, en los últimos años el grupo El Gastrónomo de San Miguel ha trabajado para revivir el espacio y convertirlo en un centro que reúne las culturas gastronómicas de toda España.

Granville Public Market, Vancouver: El mercado está en una especie de isla ubicada en una entrada de mar que tiene la ciudad canadiense, que le entrega frescura y la libertad de poder comprar algo y consumirlo frente al mar. El lugar combina muy bien elementos de los mercados tradicionales o ferias como frutas, verduras y especies al por mayor, con pequeñas tiendas y preparaciones más elaboradas. Una de sus características más singulares es que es el lugar donde las comunidades inmigrantes de la ciudad pueden encontrar un rincón especializado de su país como charcutería italiana, comida griega y pastelería francesa, entre muchos otros.

Addiction Aquatic Development, Taipéi: Descrito como el “paraíso” de los fanáticos de los pescados y mariscos, es un lugar donde se puede encontrar todo tipo de productos relacionados con el mar, desde sushi recién preparado, tanques con especies vivas o pescado frito. El diseño del lugar muy minimalista y con muchos espacios abiertos, da una sensación similar de espacio al de los mercados tradicionales, y fue diseñado por el arquitecto taiwanés Ray Chen, quién también colabora con el diseño interior del Mercado Gastronómico de MUT.

Sé parte de MUT.

Sé parte de MUT.