11 . 19 . 2020

CoMUTnidad

El camino hacia la Basura Cero

Reducir la producción de residuos, reciclar y reutilizar los materiales son algunos de los puntos claves para tratar de generar lo menos posible de desechos. Ignacio Ovalle, socio fundador de BZero y asesor de MUT, nos habló del tema.

El concepto Basura Cero, se utiliza para describir un largo camino hacia generar la menor cantidad posible de desechos a través de tres conceptos: reducir, reciclar y reutilizar.  “Consiste en desarrollar una estrategia que está alineada con la reducción de los residuos propios de un inmueble, dándoles cualquier tratamiento siempre que no terminen en plantas de incineración”, explica Ignacio Ovalle, socio fundador de BZero. Está empresa, dedicada a la reducción de basura en centros comerciales, edificios y comunidades, está a cargo del programa Basura Cero de MUT. 

En el país, las cifras en cuanto a la generación de basura no son nada positivas. Según datos del Ministerio de Medio Ambiente, Chile es el país de Sudamérica que genera más residuos por persona, alcanzando los 1,26 kilos de basura al día, que suman a nivel país, cerca de 8 millones de toneladas de basura al año que terminan en vertederos y rellenos sanitarios.

Sobre el tema, conversamos con Ignacio Ovalle, quién nos contó sobre el concepto de Basura Cero, sus beneficios y de cómo avanzar hacia generar menos residuos.

¿Cómo se puede llegar a Basura Cero en un proyecto?

“Hoy día en Chile llegar a un cero absoluto es difícil, porque existen muchas brechas de mercado que no lo permiten. O sea, en la operación de un centro comercial es muy difícil que no ingrese ningún material que no se le pueda dar un tratamiento distinto a reutilizar o reciclar” .

“En cuanto a MUT, el concepto de Basura Cero que se está desarrollando tiene que ver con que la estrategia vaya migrando en dirección a Basura Cero y se basa en tres elementos: los residuos tienen que marcarse de manera clasificada desde el origen, asegurar que los incentivos sean los correctos y que los residuos que estén clasificados tengan la oportunidad de reincorporarse a la economía circular”.

¿Cómo se logra esto?

“Con cuatro frentes de acción que tienen que ver con desarrollo de la infraestructura adecuada, un modelo operacional, el tema cultural y el modelo tarifario”.

¿Qué tan importante es el tema cultural en un camino hacia Basura Cero?

“Es clave, pero creemos que la falta de cultura respecto al tema también tiene que ver con la falta del desarrollo de servicios. Hoy en día lo que más falta es que no existen sistemas validados, que funcionen y sean cómodos para la gente pueda manejar sus residuos en forma clasificada. En ese sentido, MUT va a estar cien por ciento a la vanguardia. Va a tener un desarrollo de los servicios de primera calidad para cualquier persona que quiera manejar sus residuos”.

¿Qué tan importante es tener el manejo de los residuos en un proyecto desde el inicio y cuáles son sus beneficios?

«El modelo Basura Cero se relaciona con la sostenibilidad y esta, a su vez, está formada por tres pilares: medioambiental, económico y social. En el fondo, cada día los recursos van a ser más escasos, las condiciones para moverse en una ciudad más complicadas, los efectos climáticos, el tema del uso del plástico, etc. Es por eso que cuando estás desarrollando un inmueble como MUT, un proyecto a muchos años plazo, tienes que tener todos estos temas en cuenta y si es que hoy, desde el diseño, no concibes que el inmueble tiene que estar preparado para una operación de largo plazo y convivir con todos estos temas que están pasando hoy, pero que en un futuro pueden ser más críticos, tienes un problema grave. Es por eso que sí o sí, MUT va a ser un inmueble que va a estar preparado para el futuro”.

“En cuanto al tema social, tiene que ver con que los residuos que generamos son gestionados por personas y la basura es nociva, por lo que manejar los materiales de manera segregadas, evitamos ese riego sanitario asociado. De alguna forma, no estás trabajando con basura, sino con materiales”.

¿Cómo se refleja en cifras?

“A veces por una falta que hubo en el diseño, podemos estar condenados a tener que botar materiales para siempre. Por ejemplo, un edificio de 20 pisos puede generar hasta una tonelada de residuos al día. Si no se implementa un plan de recuperación, más del 98% va a vertederos o rellenos sanitarios.  Si realizamos un correcto manejo podemos evitar que lleguen a rellenos del orden del 40% de los residuos que son orgánicos, 30% de residuos reciclables y evitar la generación del 30% restante, con soluciones de minimización y reutilización”.

Sé parte de MUT.

Sé parte de MUT.