08 . 26 . 2020

Community

La biofilia y las oficinas del futuro

Descubre el diseño biofílico, que llegó para repensar la manera de incluir la naturaleza, dentro de los proyectos, en forma de plazas, parques, jardines y terrazas, para el bienestar de las personas que habitan estos lugares.

Hay quienes creen que una vez superada la pandemia, reabriremos las oficinas, el trabajo remoto retrocederá a una práctica esporádica y pronto recuperaremos, nuestras viejas prácticas. Sin embargo, hay cada vez más evidencia de que la preocupación por la salud se quedará por largo tiempo con nosotros y nos impondrá el desafío de realizar cambios radicales en la forma en que se estructuran y desenvuelven los espacios de trabajo.

Una de esas respuestas es el llamado diseño biofílico, que llegó hace unos años para repensar la manera en que se estructuran los edificios y oficinas, e incluir la naturaleza, dentro de los proyectos, en forma de plazas, parques, jardines y terrazas. La biofilia toma la conexión humana con la naturaleza  y la trae de vuelta a nuestras vidas, en medio de un mundo urbano y tecnologizado, en el que nuestra conexión está de alguna forma debilitada.

De forma innovadora, se aprovecha esta afinidad para crear entornos naturales para que vivamos y trabajemos. Al llevar la naturaleza a los espacios interiores, esta nueva aproximación aspira a crear entornos restauradores para nuestro bienestar físico y emocional.

En Territoria estamos conscientes de las fortalezas de esa aproximación, y la incorporación de elementos naturales es un eje central en el diseño de MUT. Es así como nuestro proyecto está rodeado de más de 20 mil metros de espacios verdes que entregan espacios de reconexión y calma en medio de la ciudad.

Métricas y datos

La biofilia no es un concepto romántico ni abstracto. Por el contrario, está fundado en fuerte evidencia empírica respecto del problema que busca resolver así como sobre las ventajas de implementarlo.

Un estudio de 2019 en Reino Unido reveló que, de cada 1.000 empleados de oficina, el 80% cree que la mala calidad del aire interior podría estar teniendo un impacto negativo en su salud, con la misma cantidad que informa que podría tener un efecto similar en su productividad en el trabajo. Esas percepciones coinciden con un estudio publicado por la revista científica Nature, que mostró con claridad la relación entre el aire contaminado y disminución en el rendimiento cognitivo.

Al mismo tiempo un informe de Human Spaces sobre el impacto global del diseño biofílico en el lugar de trabajo reveló que los empleados que trabajan en entornos con elementos naturales reportan un 15% mayor nivel de bienestar y son un 6% más productivos.  Además, los datos indicaron que el diseño mejora el funcionamiento del sistema inmune, una preocupación cada vez mayor para quienes deberán a partir de ahora reunirse con sus colegas en espacios cerrados.

Pese a esta evidencia, todavía queda mucho camino por recorrer: el diseño de oficinas biofílicas se ha centrado en la creación de oasis aislados, confiando en que estos espacios serán suficientes. Pero el desafío es ir más allá. Hoy en día los arquitectos están atreviéndose a agregar más matices en la simbiosis entre la naturaleza y el entorno construido, desarrollando proyectos que sumergen los edificios y sus ocupantes en el mundo biológico, en lugar de al revés.

Sé parte de MUT.

Sé parte de MUT.