08 . 26 . 2020

Community

La bici se abre camino en la próxima normalidad

Hoy en día la integración de la bici con MUT cobra un nuevo sentido, en un mundo en donde el uso de la bicicleta está tomando protagonismo.

Calles vacías de autos. Aire limpio. Aves y animales nativos revisitando plazas y parques. Y al mismo tiempo restricciones para evitar aglomerarnos en el Metro. Todo ello crea una pregunta urgente: ¿de qué manera nos moveremos en la ciudad para al mismo tiempo cuidarnos y mantener una vida más sustentable? Dicho de otro modo: ¿qué tipo de transportes en la ciudad nos permiten protegernos y al mismo tiempo ser sostenibles? En medio de este cuadro, la bici cobra nueva fuerza en la transición hacia la próxima normalidad. 

Como dijo recientemente Tijjani Muhammad Bande, presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas: “En tiempos de COVID-19, las ciudades han debido repensar su infraestructura y las bicicletas han tomado un rol vital para ofrecer una alternativa tranquila, económica y que no contamina en comparación a los autos y al transporte público”.

En otros lugares del mundo como Reino Unido, el gobierno anunció un fondo de emergencia para el transporte de cerca de US$310 millones que incluye carriles de bicicleta y cruces más seguros. En París, mientras tanto, la alcaldía agregó 50 kilómetros de ciclovías de emergencia a la trama urbana, que esperan mantener tras la pandemia, y eliminaron cerca de 60 mil estacionamientos en superficie, también pensando en dar más espacio a peatones y ciclistas. Mientras todo eso ocurre, las ventas de bicicletas y otros ciclos creció un 50% en abril pasado versus el mismo mes del año anterior.

Y la tónica pareciera ser la misma en todos lados: tomar los aprendizajes de la emergencia para sacar lecciones y sostener estos cambios hacia el futuro.

En Chile, en tanto, mientras las medidas de aislamiento social siguen, las bicicletas también han aumentado su presencia y los proyectos orientados a fortalecer su uso crecen. En Santiago, por ejemplo, comenzaron a operar ciclovías de emergencia en Av. Presidente Riesco y Av. Apoquindo, y en ciudades como Arica se están realizando vías exclusivas y ensanchando veredas para el tránsito de ciclistas.

Es en este contexto que llega la propuesta de movilidad del Mercado Urbano Tobalaba, que considera una profunda integración con la bicicleta a través de un hub con tiendas y servicios especializados para diversos tipos de ciclos, además de 2.000 estacionamientos para ellos – el mayor de Chile.

Además de la infraestructura adecuada, MUT busca promover una cultura de movilidad sustentable, que incentive los viajes dentro de la ciudad por medios de transporte bajos en emisiones y que integre diversas formas de movilizarse, como la bici con Metro, cuya estación Tobalaba se integra armónicamente al proyecto a través del túnel. El desafío es cambiar creencias y prácticas, y demostrar que una ciudad más sustentable y a la vez más amable es totalmente posible.

En un mundo en que la necesidad de cuidarnos y el desafío de ser sostenibles van totalmente de la mano, Santiago necesita desarrollar nuevas infraestructuras que promuevan el uso intensivo de la bici.

Sé parte de MUT.

Sé parte de MUT.