
Cómo crear una comunidad alrededor de la comida

Con más de 12 mil metros enfocados en propuestas gastronómicas, MUT será un lugar para comer bien, pero sobre todo para conectarse con lo que apasiona de la gastronomía. Esta conexión ha tomado formas innovadoras durante los últimos meses.
Para muchos chefs de todo el mundo, prácticas como el delivery, las clases virtuales e incluso las redes sociales eran consideradas como de segundo orden, porque dejaban fuera un elemento esencial: la experiencia sensorial, vivida cara a cara, labrada a base de ensayo y error, basada en una estética y sobre todo en una ética particular.
Pero ¿qué pasa cuando los restaurantes cierran? Esa propuesta forjada durante años no puede morir, y es ahí donde las mentes creativas de los chefs han logrado darle una vuelta muy interesante a nuevas plataformas.
Un ejemplo de cómo reconvertirse ha sido el chef español David Muñoz con sus tres restaurantes, entre ellos DiverXo Madrid, con tres estrellas Michelin. Cuando comenzó el confinamiento, recuerda, vivió un momento “de indefensión y de no tener conocimiento de lo que estaba pasando. Con tres restaurantes cerrados, y 180 personas a tu cargo sin trabajar”.
Casi tres semanas después nació el delivery El GoXO. “Surge de cocinar recetas para colgar en Instagram, porque no tenía nada que hacer durante el confinamiento, entonces empiezo a cocinar en casa, a hacer platos súper creativos, pero sencillos y con mucho sabor. Es algo que llevo 14 años sin hacer, entonces empiezo a redescubrir cosas que se me habían olvidado con los años, que era el placer de cocinar de esta forma”, comenta.
Con esta simpleza y aprovechando la conexión con el público a través de las redes sociales, David logró crear un delivery “participativo”, en el que las personas pueden comprender cómo se han hecho las preparaciones, terminar algunos platos en casa y así revalorar también algunas recetas y costumbres de la cocina tradicional. Muñoz ha salido fortalecido, y está a punto de reabrir su renovado restaurant en Madrid, en lo que espera sea “el DiverXO más diverso que se ha visto en todos estos años”.
“Esto llegó para quedarse”
Al igual que David, en Chile algunos reconocidos restaurantes como Ambrosia Bistró, La Calma y el Europeo han decidido darle una vuelta de tuerca a la restauración con opciones como el delivery apalancado en las redes sociales, para crear en torno a él propuestas novedosas que al mismo tiempo fortalezcan sus marcas. De estas experimentaciones sin duda surgirán nuevos modelos de negocio, así como también formas originales de conectarse con las audiencias.
Este es el caso del cocinero Benjamín Nast, de los reconocidos DePatio y DeCalle, quien ha visto el delivery como una forma de vincularse de nuevas maneras con sus clientes.
“Lo que más me marcó es que independiente de la cocina, que ofertas hay muchas, era el cómo te llegaba la comida a la casa. No podíamos hacer más de lo mismo, teníamos que hacer que nuestro producto, tanto la comida, como el packaging y todo el concepto, fuera deseable. Crear un valor agregado más allá de la comida”, dice Nast. Así fue como crearon unas cajas de delivery donde vienen distintas preparaciones, con instrucciones y videos para terminar de elaborarlas en casa, intentando así recrear en el hogar la experiencia del restaurante.
“Esto llegó para quedarse, definitivamente. Por lo menos en nuestro caso, nos enseñó una forma distinta de trabajo. Fuera de toda crisis o de cualquier cosa, es algo que vamos a seguir aplicando”, agrega.
Nast explica la importancia que ha tenido el mantenerse activos en las plataformas sociales, para que las personas conozcan más de lo que hace un equipo de cocina. “Hemos tratado de mantener la visualización, seguir de alguna forma abiertos, demostrando que no estamos simplemente tratando de pasar la hora, sino que metiéndole creatividad”, dice.
A su juicio, la pasión que le está poniendo la gente a cocinar en casa también será relevante para la recuperación de la escena local. “Se está creando una masa crítica mucho más educada, que hará a los comensales más exigentes y al mismo tiempo permitirá que se valore mucho más el trabajo de la cocina y el valor de tener buenos restaurantes”, dice.
Así es como se preparan los cocineros y creadores de restaurantes, y así es como los recibirá MUT. Con más de 12 mil metros enfocados en propuestas gastronómicas, será un lugar para comer bien, pero sobre todo para conectarse con lo que apasiona de la gastronomía: la búsqueda de un sello, las ganas de reinventar y crear cosas nuevas, el conectarse a través de las cocinas con una tradición y una identidad en permanente mutación, y la posibilidad de compartir con otros.