05 . 27 . 2021

CoMUTnidad

Javiera Monardes: “Mercado de Oficios nace de la pasión por los objetos hechos a mano en nuestro territorio”

La gestora del espacio que se dedica a vender objetos locales hechos a mano, asegura que los chilenos están valorando cada vez más las elaboraciones que tienen que ver con nuestro patrimonio.

Cerámica, orfebrería y productos de madera son algunos de los muchos objetos que ofrece Mercado de Oficios, plataforma para la comercialización de productos hechos a mano. Además, son un espacio de exposición de estos objetos que se trabajan con materias primas de origen local y que son desarrollados por artesanos y emprendedores de todo Chile.

Javiera Monardes, gestora del espacio -junto a José Miguel Herencia, Alejandra Wood y Mauro Valdés- nos habla sobre cómo han enfrentado la pandemia y cómo estos desafíos han reforzado el corazón de este proyecto: la conexión con las historias y la identidad de nuestro país.

¿Cómo nace Mercado de Oficios?

“Mercado de Oficios nace de la pasión por los objetos hechos a mano en nuestro territorio. Este proyecto no solamente nos ha permitido conectarnos con confecciones maravillosas, sino también con las personas y con las historias que hay en torno a ellas. Detrás cada objeto, cada material, hay familias y tradiciones. Hay oficios que se van heredando; la mayoría de ellos son ancestrales y se han ido pasando de generación en generación y eso nos ha permitido poner en valor nuestra propia identidad”.

¿Cuáles son los artículos que más solicitados? ¿Ha habido un cambio en esa tendencia en este último tiempo?

“La verdad es que existe un interés similar hacia todos los oficios y en época de pandemia esa tendencia no se ha alterado. Lo que sí se ha hecho mucho más patente es que los chilenos están valorando más lo hecho a mano y todos los objetos que tienen que ver con nuestro patrimonio. Esto va alineado a que también hay mayor conocimiento y una mayor educación al respecto”.

“Hoy vemos miles de plataformas que difunden lo hecho a mano y la artesanía, entonces a través de esa comunicación las personas entienden que son los propios artesanos los que están detrás de cada parte del proceso: desde la recolección de materiales, la confección, etc. Se tiene mayor consciencia del tiempo y del valor asociado a ese trabajo”.

¿Cuáles son los mayores desafíos que ha traído la pandemia al negocio?

“Hemos tenido obviamente que ponernos al día en varias cosas, sobre todo en lo digital. Nosotros, cuando el año pasado entramos en cuarentena, teníamos Instagram, pero no vendíamos a través de esa plataforma, lo activamos inmediatamente y empezó a funcionar muy bien. Esto nos ha permitido llegar a muchas regiones donde quizás no nos conocían. Hemos enviado productos desde Arica a Punta Arenas. También ha sido un nexo entre personas y artesanos que viven dentro de una misma localidad y eso ha sido muy bonito”.

“Por otro lado, ya empezamos a trabajar en nuestra página web para comenzar a vender por e-commerce. Sin embargo, tenemos claro que Mercado de Oficios no tiene razón de ser sin tener su lado presencia. Pasa algo en lo presencial que es principalmente la conexión con los otros y para Mercado de oficios, durante estos cuatro años, eso ha sido realmente una inspiración”.

¿Cómo ven el proyecto MUT y cómo creen que convive con el proyecto de Mercado de Oficios?

“A nosotros nos fascinó desde un comienzo MUT, sobre todo por dos razones. Primero, porque nace como un proyecto colaborativo e inclusivo del barrio y eso también es parte de nuestro ADN: crear espacios donde todas las personas son bienvenidas. Lugares transversales”.

“Por otro lado, para nosotros es clave la sustentabilidad y sostenibilidad en el tiempo y sentimos que MUT está alineado con eso a través de su área de reciclaje, de fomentar el uso de las bicicletas, los espacios verdes e invitar a todas las personas que pasen a ser parte de este lugar”.

Sé parte de MUT.

Sé parte de MUT.