
Cómo ahorran las ciudades con el ciclismo

El documento “Bikenomics” muestra los impactos positivos del ciclismo en la ciudad y cuánto economizan las ciudades promoviendo su uso.
Como una forma de argumentar el porqué el ciclismo es una política efectiva de desarrollo económico sostenible, la Embajada de Ciclismo de Holanda en asociación con el World Resouces Institute (WRI) y Decisio creó una infografía sobre la economía de la bicicleta (“bikenomics). La idea de este documento es explicar de forma “clara y concisa los impactos positivos del ciclismo para las personas, las empresas, los sectores económicos y la sociedad en su conjunto”, explica WRI.
Así, este documento logra estudiar y cuantificar el valor monetario asociado a los beneficios de la bicicleta. A su vez, la idea es que estos beneficios económicos planteados en el documento se consideren al priorizar las inversiones en movilidad, especialmente, ahora que las ciudades y regiones están tratando de salir de la crisis de COVID-19 lo antes posible.
Por ejemplo, el documento señala que ofrecer instalaciones adecuadas para trabajadores que van en bicicleta al trabajo cuesta seis veces menos que tener estacionamientos de autos, según un estudio realizado por la Universidad Católica de Perú.
Así, este documento va en línea la visión de ciudad de MUT al destinar un lugar importante del proyecto a un Bici Hub. Este será con espacio exclusivo con tiendas y servicios relacionados con la bici, además de 2 mil estacionamientos. De esta forma, se creará un espacio en medio de la ciudad donde los ciclistas se sientan bienvenidos, seguros y que puedan contribuir a los nuevos requerimientos de la ciudad.
Para ver los documentos puedes visitar acá.