08 . 26 . 2020

CoMUTnidad

Los oficios en su momento de gloria

Teresa Díaz es la fundadora de Casa de Oficios y nos cuenta por qué tantas personas comienzan a volver a los oficios ancestrales, y la transición al mundo online que han tenido que implementar.

Algunas personas quieren aprender un nuevo pasatiempo. Otras quieren especializarse en algo que les puede servir para su negocio, y un grupo también va por un sentido sanador de experimentar y hacer algo nuevo. Así es el público que hace más de ocho años visita Casa de Oficios. Fundado por Teresa Díaz, es un espacio con múltiples talleres y cursos en que lo realmente importante es aprender a hacer cosas nuevas: hacer pan, aprender cocina ayurverda, realizar compostaje en casa, costura, entre decenas de otras alternativas.

“La idea de Casa de Oficios es poder acercar los oficios a las personas y esto significa que cualquiera puede iniciarse en aprender algo nuevo. Nosotros damos el puntapié inicial, enseñando oficios iniciales, y después la gente se puede ir especializando, entonces no hay ninguna restricción de edad, ni experiencia.  Todos son bienvenidos”, explica Teresa.

Es justamente ese revalorar lo hecho a mano, con su conexión con nuestra historia, cultura y raíces, y entregar un espacio donde las personas se sientan acogidas en su búsqueda, es lo que MUT busca entregar en su conexión con las industrias creativas. Muchos exponentes de ellas serán recibidos en el proyecto. Será un espacio para marcas reconocidas, pero sobre todo para emprendedores independientes en categorías como la moda, el calzado o la papelería, así como espacios para cursos y talleres.

De ese tipo de cosas quisimos conversar con Teresa Díaz, testigo directo de cómo el cariño por los oficios se ha fortalecido durante los últimos años, y con ellos el aprecio por lo auténtico, lo hecho a mano, lo conectado con nuestra identidad. 

¿Como empezó la idea de crear Casa de Oficios y cuál es el objetivo detrás?

“El propósito de Casa de Oficios es acercar los oficios a las personas, y sobre todo acercarlos al origen de las cosas. Esto nació por una idea de poder ofrecer en un mismo espacio múltiples oficios manuales y que no quedaran solamente para nichos o para expertos. Es finalmente acercar los oficios a las personas porque creemos que ahí también hay una sabiduría. En el contacto que tenemos con ese saber hacer, con la materia prima, con los procesos, qué técnicas tengo que emplear y también con el tiempo de creación que estos necesitan”.

¿Cómo ha evolucionado el interés de los chilenos por crear y aprender cosas nuevas?

“Yo te diría que en Chile siempre ha habido líneas de desarrollo manual súper antiguas. Tenemos una tradición artesanal muy importante, muy significativa y patrimonial. Yo creo que ha estado un poco olvidada justamente por lo que les ha pasado a muchos países, que han reemplazado técnicas manuales por industriales. Pero Chile siempre ha tenido esta vocación de lo chamán. Lo que ha cambiado es que antes los oficios eran solo hechos por el experto, por el artesano que estaba dedicado 100% a eso, o por familias donde se iba traspasando el oficio de generación en generación. Siento que ahora se han democratizado los oficios y que cualquiera puede hacerlos. Ponerlos al alcance de todos ha hecho que puedan ser mucho más transversales, no solamente de un nicho”.

¿Cuáles son los sentimientos que Casa de Oficio logra crear en las personas?

“A pesar de lo distinto que pueden ser los cursos que las personas toman, yo creo que es muy común el efecto de satisfacción, de un profundo reconocimiento de lo hecho a mano. Son personas que después de salir del curso, cuando vean un pan, o un zapato hecho a mano, van a mirarlos con otros ojos, y conectarse con ese objeto que fue hecho por una persona, con un tiempo, con una materia prima que sabemos cuál es el origen.

En medio de la pandemia ¿Cómo ha sido la reacción de las personas a aprender nuevos oficios?

“Me ha sorprendido para bien y me hace demasiado feliz que hoy día los oficios son una herramienta para salir adelante, para emprender, para superar la depresión y sentirte realizado. Siento que hoy más que nunca los oficios han agarrado un protagonismo que nunca me imaginé que iban a tener. Hoy día los oficios son una herramienta concreta para muchas cosas y creo que eso hoy día, tiene un valor que es muy difícil volver atrás. La cantidad de ofertas que hay de personas enseñando de manera online es sorprendente. Por lo mismo, a nosotros como Casa de Oficios nos pone en otro desafío, de cómo nos subimos a este carro online y nos reinventamos en un contexto en donde los oficios no se pueden enseñar presencialmente y cómo estas plataformas generan una oportunidad. Yo creo que los oficios hoy día están en su momento de gloria”.

¿Cómo crees que evolucionará este tema?

“Desde que partimos con esto, siempre pensé que lo online no va a reemplazar a lo presencial. Son caminos distintos de enseñanza, comunicación y aprendizaje, por lo mismo, se nos abrió un espacio nuevo para trabajar. Entonces, lo que tenemos que entender, es que lo online vino a complementar lo presencial y no reemplazarlo. Para nosotros es maravilloso ver que estamos llegando a países y regiones que no hubiésemos llegado si no fuera por lo online”.

Sé parte de MUT.

Sé parte de MUT.